La victoria del Golpe de Estado militar en 1981 hubiera supuesto represalias hacia los políticos e intelectuales más importantes de este país durante el siglo XX.

Cada verano supone recordar la época más cruel de la España del siglo XX, es decir, la sublevación del general Franco, el inicio de la contienda civil y la conmemoración de muertes sonadas como la de «las trece rosas» o la de Federico García Lorca por su condición sexual. Por mucho que hayan dolido estas pérdidas para nuestra cultura, no son más que gajes de oficio de la represión que ejercen los bandos contendientes.

De este modo, uno se pregunta qué hubiera ocurrido si la represión hubiera vuelto a ponerse en escena si el 23-F hubiera triunfado. Uno puede intuir que los principales líderes de la transición pasarían a convertirse víctimas en un ajuste de cuentas putrefacto. Así que, tirando de imaginación hipotética, ¿quiénes iban a ser los principales individuos como carne de pelotón de fusilamiento?

Portada de la revista Actual | Imagen: Cadena Ser

Las listas fueron elaboradas por provincias y un año después de la intentona golpista, la revista Actual Magazín hizo públicas sus listas. Sus autores intelectuales fueron las Milicias Patrióticas Popularespolicías de la Antigua Brigada Político-Social y el principal representante de la extrema derecha en el Congreso de los Diputados, Fuerza Nueva. Además de cebarse con los políticos, no dudaron en incluir a intelectuales de diversa índole cultural.

Por lo tanto, en esta entrada daremos un repaso sobre algunas de las personas más señaladas que hubiera perdido nuestra cultura en caso de haber vuelto el poder militar a Moncloa.

Políticos

Adolfo Suárez: (Cebreros, 1932). Falangista en su juventud por su intención de cambiar el panorama político desde dentro. Condujo el rumbo del país hacia la democracia impulsando la amnistía general, la legalización de los partidos de izquierda, eliminando a los homosexuales de la ley de vagos y maleantes o la aprobación del divorcio.

Su periplo presidencial le ocasionó enemigos por parte de una ansia de poder por parte de la izquierda y de parte de la derecha por haberse desmarcado hacia un mayor progresismo. Además, las escasas soluciones sólidas hacia el parón y la inflación también le pasaron factura.

Adolfo Suárez | Imagen: Canal Historia

Manuel Gutiérrez-Mellado (Madrid, 1912). Militar que llegó a ser uno de los principales iconos de la transición española. Recién muerto Franco, ostentaba el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Sin embargo, su labor iba a tener su peso en oro siendo la mano derecha de Adolfo Suárez. Su tarea era modernizar el ámbito militar.

Promulgó la eliminación de los Ministerios de Tierra y Aire por el de Defensa, suprimió el desfile de la victoria, impulsó la creación del Día de las Fuerzas Armadas. También hizo énfasis en penalizar la rebelión al código constitucional. Sin duda, esta labor como Vicepresidente del Gobierno fue aprobada por muchos miembros de la opinión pública, pero tan odiada por compañeros que buscaban tiempos más «nostálgicos».

Manuel Gutiérrez Mellado | Imagen: Canal Historia

Manuel Chaves: se trata de uno de los principales líderes socialistas de Andalucía durante cuatro décadas de democracia. Su juventud estuvo vinculada a la Facultad de Derecho como alumno y profesor y al grupo socialista clandestino liderado por Alfonso Guerra. De este modo, dio el salto a la política nacional a finales de los 70. Cuando se encontraba en el punto de mira militar, acababa de cumplir su cargo de diputado en Cádiz, labor que ejerció entre 1977 y 1980.

Manuel Chaves

Pedro Pacheco (Jerez de la Frontera, 1949). Abogado de potentes raíces nacionalistas andaluzas y de ideal socialista. Siempre luchó porque se reivindicaran los valores de la tierra del Sur. Este hecho le permitió estrenarse como alcalde de su ciudad natal en 1979. No dejó el cargo hasta los comicios municipales de 2003.

Pedro Pacheco | Imagen: EFE

Carmen Romero (Sevilla, 1946). La mujer del flamante Felipe González era considerada como carne de cañón para los golpistas. En ese momento, no era miembro activo de la política de aquel momento. Sin embargo, compaginaba su labor docente como profesora de Lengua y Literatura con la miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Enseñanza de UGT.

Carmen Romero

Cultura

Antonio Gala (Brazatortas, 1930). Escritor polifacético que pasó la dictadura viajando por Europa para conocer en mayor medida el atraso cultural que ejercía este país. Su labor escritora en novelas, artículos y obras de teatro no solamente llegaron a deslumbrar una connotación literaria, ya que desde 1976 hasta 1981 defendió con mano de hierro las políticas de izquierda como principal alternativa a los cambios que se estaban produciendo en su tiempo.

Antonio Gala | Imagen: Mercè Taberner

Francisco de Ayala (Granada, 1906). Es uno de los principales iconos exiliados que trasladó sus conocimientos sobre Filosofía, Derecho, Literatura, Historia y Periodismo durante el Franquismo en toda la geografía de América del Sur. No iba a permanecer inmune al proceso de regeneración que iba a vivir España tras la muerte de Franco, por lo que no dudó en participar activamente como colaborador de prensa redactando ensayos sobre la política que emergía en aquella tensa década de los años 70.

Francisco de Ayala | Imagen: Fundación Francisco de Ayala

Miguel Delibes (Valladolid, 1920). Fue una de las principales plumas de la Literatura española de la Postguerra. A pesar de haber estado licenciado en Comercio, siempre vinculó su vocación a las letras, tanto como periodista en El Norte de Castilla como novelista. Firmó manifiestos públicos en contra del Franquismo y siempre apoyó el cambio democrático, lo que le catapultó a aquella lista negra.

Miguel Delibes | Imagen: Chema Conesa

Antonio Gades (Elda, 1936). El flamante coreógrafo español nunca había escondido su posicionamiento en contra ante todo lo relacionado con Franco. Su increíble labor para el ballet fue directamente proporcional a su afán de atraer mujeres. Convivieron con él gente del calibre de Marujita Díaz y Pepa Flores o, en su defecto, Marisol, siendo esta otra de las mujeres apuntadas en la famosa lista negra.

Antonio Gades | Imagen: Eugenia Eiriz. Archivo Fundación Antonio Gades

Pepa Flores/Marisol (Málaga, 1948). Pasó de ser la niña de todos los españoles por sus increíbles dotes musicales a ser un sinónimo de rebeldía durante el desvanecimiento del Franquismo. Una prueba de ello fue su desnudo en el primer número de la revista internacional Interviú. Tampoco podemos olvidar su  vínculo con el Partido Comunista de España. Su ensañamiento ante el Régimen fue mayor de lo esperado. Tuvo el valor de confesarle al escritor Paco Umbral que la flor y nata de Madrid llegó a abusar de ella cuando se hacía un nombre en la música.

Marisol | Imagen: Interviú

Puede ser que se olviden muchos héroes. Eso sí, gente anónima como las personas mencionadas dieron una parte de su vida para que el país cogiera la vía directa hacia el régimen democrático que disfrutamos a día. Además de su gran legado cultural, no podemos olvidar que las actitudes represivas estuvieron a punto de acabar con sus vidas.

 

Imagen principal: EFE