El cantante aragonés Juanjo Bona ha lanzado su primer álbum después de tanta espera: ‘Recardelino’. Un disco que refleja casa e infancia, y con el que ya ha comenzado a girar por España.
El primer disco de Juanjo Bona era uno de los más esperados de este mes. ‘Recardelino’ ya está disponible en todas las plataformas y es una experiencia que fusiona la jota tradicional con el pop actual. Este disco es una especie de cuento que te traslada a un ambiente tranquilo y consigue que durante unos minutos te encuentres en paz.
El cantante siempre ha mostrado sus raíces al resto del mundo enseñando cómo es él y trasladando todo lo que esto significa a los demás. Durante estas once canciones, Juanjo hace un viaje a través de la tradición, el amor, la familia o el folclore. En todo momento es fiel a su esencia, a su persona y ha permitido que todo aquel que escuche el disco pueda entrar en su pequeño y bonito mudo.
Es un álbum escrito desde el corazón. Juanjo ha sido capaz de transmitir todo lo que sentía y seguir el camino que él quería. ‘Recardelino’ es la prueba de que hay música más allá de lo comercial y que cuando le dedicas tiempo y esfuerzo a las cosas, el resultado es asombroso. El cantante aragonés nos ha abierto un nuevo camino para que le acompañemos durante todo el proceso.
‘Intro’, el inicio del camino
Son los primeros minutos del disco, que sirven de carta de presentación para lo que va a venir después. Los sonidos de la naturaleza y los silbidos acompañan a la voz suave del cantante. Es el primer paso para conectar con las raíces del aragonés. En el visual, se puede ver el protagonismo de todo lo natural y lo tradicional, el campo, los árboles, el agua… Un paisaje tranquilo y relajado con una estética única que solo Juanjo es capaz de reflejar.
‘Moncayo’, casa y familia
La segunda canción del disco que hace referencia al monte de Magallón, el pueblo de Juanjo. Es muy especial porque lo ve desde la casa de sus padres y guarda los secretos de la gente de este pueblo. Tiene muy buenos recuerdos en esa ventana porque le ha visto crecer. En el videoclip aparece su pueblo, sus raíces y su gente. Uno de los momentos más bonitos es cuando el aragonés aparece rodeado por las manos de varias personas, representando así a todas a las generaciones.
‘Villano’, esencia y respuesta a los prejuicios
Un tema que sirve como réplica a todos aquellos que tenían una visión distorsionada de la realidad de su personalidad. Durante su paso por Operación Triunfo 2023 el cantante mostró un carácter fuerte, que en realidad era una forma de exteriorizar el miedo y el cambio interno que estaba sufriendo.
Hay frases como «tiene mal genio y le da igual tu estrés» o «mucho cuidado, te puede hacer llorar» que hace referencia a la visión utópica que la gente percibía de él desde el exterior. Pero todo esto nada tiene que ver con la personalidad real del cantante, que solo estaba experimentado una transformación personal. Es la canción en la que más presente está la jota.
‘Virgen de Magallón’ es leyenda
En el cuarto sencillo del álbum, el cantante cuenta la leyenda de la virgen que define la tradición del lugar, Magallón, y es imprescindible conocerla para entender el pueblo que le vio crecer. Es una historia épica de rivalidades, aventura, humor y devoción religiosa. En el videoclip, aparece la pelea de la que se habla en la leyenda, los rezos y las velas que tienen un papel protagonista.
‘Golondrinas’, inspira a volar hacia la libertad
Una canción llena de metáforas que anima a ser libre como las aves. Es un canto a dejar el nido y echar a volar para encontrarse a uno mismo en un lugar diferente al de origen. Las golondrinas son la representación de esas ganas de volar y encontrar un nuevo camino. En el visual aparecen diferentes generaciones, los niños jugando y las personas más mayores sentadas observando, Juanjo se encuentra en el final de la escena. Una estética pura y tradicional, que muestra una parte muy personal del cantante.
‘Me sabe mal’ es descontrol
Es ese tema con un toque divertido y desenfadado que rompe con la estética folclórica que acompaña a todo el disco. Esta pista está dedicada a sus amigas. Tiene una melodía que anima a bailar y está más cercana al pop actual. Representa la esencia más especial y única de una bonita amistad.
Tiene frases como «¿Cómo te va? ¿Te enamoraste de otro zagal? Me he perdido en tu historia» o «ya habrá tiempo para gestionar todo mejor». En el visual, la naturaleza y la tradición están muy presente en todo momento.
‘Mis Tías’, el homenaje a las personas que le hicieron sentir en casa
Una canción dedicada a esas ocho trabajadoras que le acompañaban en el colegio mayor en el que se quedaba en su época universitaria en Madrid. Es una forma de contar la rutina que tenía y un agradecimiento a las personas que le hicieron que estar lejos de casa no fuera tan complicado. Fue la primera canción que sacó el cantante en la que demostró que iba a apostar por sus raíces y la jota. En el videoclip aparecen estas trabajadoras vestidas con los trajes tradicionales.
‘La Plaza y El Río’, un canto al amor romántico
Cuenta la primera parte de una historia amorosa, en la que al principio todo era incertidumbre. Es una canción en la que se le canta al amor. Se puede interpretar que habla en la primera parte de su experiencia en Operación Triunfo y en cómo encontró a una persona que era su hogar y su lugar para estar en paz.
Es un tema escrito desde los sentimientos más profundos del aragonés, en el que nos permite conocer una parte de su pequeño mundo. «Esquivo los disparos si estás a mi lado, por ti, vale la pena seguir aquí», canta el joven en este sencillo.
‘Nuestra Forma de Hablar’, la canción más emocionante
En este sencillo el cantante reflexiona sobre la importancia de la independencia dentro de una relación y de echar de menos a la otra persona. Es un canto al amor de verdad y te invade un sentimiento de sensibilidad desde la primera nota hasta la última. Es un viaje sonoro acompañado por una melodía que te invade y te acompaña con la letra.
«He aprendido a no verte, pero no a dejarte ir» o «Cuando no estás Siento que falta algo y no me deja respirar» son algunas de las frases que incluye la canción.
‘La Magallonera’, la tradición
Una jota tradicional que ha acompañado al cantante aragonés siempre. La ha cantado en numerosas ocasiones y tiene un significado muy especial para él. Es la penúltima canción del disco donde el artista hace un homenaje a su tierra. Pulida Magallonera es una canción tradicional que Juanjo cantó varias veces en la academia de Operación Triunfo y en Jotalent.
‘Últimamente’, el final del camino
Los último cuatro minutos, los que ponen el cierre a toda la experiencia sonora que es el disco de Juanjo. Es un canto a la nostalgia donde el cantante quiere volver a sus raíces. Canta a su abuela, a sus padres y a toda su historia. La melodía que acompaña a la canción te envuelve en ese ambiente de cierre.
El cantante refleja ese miedo de perder su esencia: «Y me da miedo perderme, entre tanto aplauso y entre tanta gente». La frase «Todo lo que soy y fui, todo lo que perseguí, todo lo que voy a echar de menos» pone fin al disco.
Ya es posible disfrutar en directo de todas las canciones que componen el disco de Juanjo Bona y las sorpresas que tiene preparadas. Su gira ‘Tan mayor y Tan niño’ ya ha comenzado en Mallorca y está previsto que termine en Madrid en mayo. El cantante va a pasar durante estos meses por diferentes ciudades españolas con todas las entradas prácticamente vendidas.
‘Recardelino’ no es solo un disco, es un viaje de regreso a casa, a los recuerdos y a la esencia de quién somos. Juanjo Bona ha tejido con su música un universo en el que la tradición y la modernidad caminan de la mano. Donde cada nota resuena con la calidez de una historia bien contada.
Escuchar este álbum es dejarse envolver por la emoción sincera de quien canta con el alma, con la tierra en la voz y el corazón abierto por completo. Ahora, el camino continúa en los escenarios, donde su música seguirá abrazando a quienes lo escuchan.
Imagen destacada: Juanjo Bona vía Instagram