En Why Not Magazine hemos hablado con Blue Jeans de su nueva novela, ‘La última vez que pienso en ti’, publicada el 2 de abril. Este thriller juvenil adentrará al lector en las luces y sombras del mundo editorial, sin olvidar una pizca de amor.

Con su habitual y característica gorra, Blue Jeans, se ha convertido en un imparable fenómeno de la literatura nacional, especialmente dentro de la juvenil. Sus primeros pasos literarios comenzaron en 2009 con la publicación de ‘Canciones para Paula’, su primera novela. Desde entonces han pasado dieciséis años y destacan títulos como la serie ‘El club de los incomprendidos’, la trilogía ‘La chica invisible’ o ‘Una influencer muerta en París.

El 2 de abril, y caminando de nuevo junto a Planeta, Blue Jeans regresó a las librerías con un nuevo thriller, La última vez que pienso en ti’. Con esta historia que bebe del suspense y de los romances juveniles, el autor sevillano invita al lector a sumergirse en los claroscuros del sector editorial a través del camino de Ángela Fletcher y de Arán, sus grandes protagonistas.

Blue Jeans regresa a las librerías con 'La última vez que pienso en ti' | Fotografía: Javier Ocaña

Blue Jeans regresa a las librerías con ‘La última vez que pienso en ti’ | Fotografía: Javier Ocaña

Charlamos con Blue Jeans

Why Not: Francisco de Paula, Blue Jeans. Blue Jeans, Francisco de Paula. ¿Qué se siente cuando echas la vista atrás y piensas en ‘Canciones para Paula’, tu primera novela allá por 2009?

Blue Jeans: Intento no hacerlo, echar la vista atrás, y me centro sobre todo en lo que tengo entre manos. Cada novela es especial, cada una tiene su momento y hay que dedicarle el cien por cien en todas las etapas. Es cierto que es un recorrido ya muy grande, me siento mayor, pero también es bonito.

WN: ¿Vives entonces el proceso con las mismas ganas e ilusión que al principio o algo ha cambiado?

BJ: Ha cambiado el que ahora sé a dónde voy, tengo más seguridad en lo que hago. Siempre están esos nervios al pensar en las editoras y en los lectores, en ese qué opinarán ellos, pero también me he “ganado” su confianza después de tantos libros. Que se confíe en mí y que piensen que, lo que he hecho, está trabajado.

WN: El 2 de abril salió a la venta tu nueva novela, ‘La última vez que pienso en ti’. Con ella, ya son 18 hasta el momento. Hablamos de ganas, de ilusión, pero ¿cómo te sientes ante esta publicación?

BJ: Ha sido un proceso complicado, también porque ha sido un año difícil a nivel personal y familiar. Conforme se ha ido acercando la fecha de lanzamiento, he ido siendo consciente de que la nueva novela ya estaba aquí. Pese a ello, estoy muy ilusionado, muy entusiasmado con este nuevo proyecto y con ganas de que los lectores lo lean.

WN: Sant Jordi, Ángela Fletcher, Arán, un festival de literatura, una noche romántica de ensueño… ¿Qué más se encontrarán tus lectores entre las páginas de ‘La última vez que pienso en ti’?

BJ: Toco el sector editorial. Creo que no se habla mucho de ello, pero el mundo editorial es un mundo con muchas cosas ocultas y me apetecía hablar de este tema. Siempre desde el respeto, por supuesto.

También hay subtramas, como en todos mis libros. Subtramas con temas actuales, como la identidad sexual, las relaciones entre padres e hijos, las drogas… Esto permite a los lectores conocer a los personajes a fondo y ver su evolución. Todo ello dentro de un misterio, de una historia de amor, de una desaparición y de una muerte.

'La última vez que pienso en ti' | Fotografía: Javier Ocaña

‘La última vez que pienso en ti’ | Fotografía: Javier Ocaña

WN: Imagino que no debe de ser sencillo crear una trama tan enredada y con tantos personajes con sus propias subtramas. ¿Cómo llegaste hasta esta historia?

BJ: Se ha ido conformando con el paso de las semanas. La primera idea nace en el Crush Fest, en Barcelona, al que me invitaron el año pasado. Estando allí, me di cuenta de que todo aquello era un buen escenario para ambientar un libro y que, además, me podía dar el juego perfecto para presentar una historia de una escritora joven que quiere ser famosa y contar el proceso. Así nació Ángela Fletcher; que, de hecho, es el nombre de una de mis lectoras.

WN: Con tus 16 años de experiencia en este ámbito como escritor, ¿cuál dirías que es la cara brillante y la oscura de todo ello?

BJ: Mi relación con el mundo editorial siempre ha sido muy buena. Este sector tiene esa parte positiva: la gente que trabaja en él. También hay partes malas, por ejemplo: la inmediatez, esa competencia indirecta entre escritores o el uso que se hace de las redes sociales para hacer daño a los demás.

WN: Redes sociales que, de hecho, se están convirtiendo en una fuente de nacimiento para los bookfluencers. ¿Cómo están cambiando la literatura este perfil de influencers?

BJ: Yo me he quedado sorprendido. En TikTok no tengo tantos seguidores, tampoco he trabajado mucho el perfil allí porque mi fuerte está en Instagram y en X, pero los jóvenes sí están. Ellos son los nómadas de las redes sociales. Y entre estos lectores, hay cientos de bookfluencers; es increíble ver que tantos jóvenes hablan de libros.

Evidentemente, esto está influyendo en el mercado. Las editoriales ya cuentan con ellos para promocionar sus libros. Los escritores también nos acercamos. Son influencers, pero tienen influencia de verdad. Para mí, son el principal recomendador de libros. Si quieres que tu libro se vea, tienes que estar en TikTok y tienes que contar con estos bookfluencers.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Editorial Planeta (@editorialplaneta)

WN: También es interesante ver que mencionas a muchas escritoras, y nacionales. ¿Cómo influye el trabajo de estas autoras en el tuyo propio?

BJ: La literatura, sobre todo la juvenil, es un mundo de mujeres porque la mayoría de los lectores son mujeres. Las escritoras jóvenes que aparecieron en su día en Wattpad y que ahora publican con grandes editoriales son mujeres, hay muy pocos hombres. Las editoras, las libreras… Es un mundo donde la mujer está muy presente, y me parece genial. Las admiro y siempre intento aprender de ellas.

WN: Para terminar, si este Sant Jordi desaparecieras como Ángela Fletcher (ojalá que no), ¿qué te gustaría que pensaran de ti?

BJ: Si desapareciera, me gustaría que fuera una desaparición en condiciones, querría hacerlo bien. Eso sí, no dejaría de avisar a mi familia.

 

Imagen destacada: Javier Ocaña – Cedida por Planeta