En Why Not Magazine hemos hablado con Pablo Sobrino, integrante del dúo musical Lemot, como previa de su concierto en la Sala Garufa de A Coruña este viernes 30 de mayo y del lanzamiento de ‘La suerte que tengo’. 

Lemot, el dúo coruñés formado por Álex y Pablo, suena cada vez más fuerte en la escena musical con su ‘pop rock del Atlántico’, un estilo que refleja su tierra, su mar y esa forma tan suya de contar historias. Desde sus primeros ensayos hasta subir a grandes escenarios como los del Arenal Sound, el Coca-Cola Music Experience o el Jardín de las Delicias, han ido creciendo sin prisa pero sin pausa.

Este viernes 30 de mayo vuelven a casa para un concierto muy especial en la Sala Garufa, ese lugar que para ellos es mucho más que un escenario: es su casa, su gente, su ciudad. Y no llegan solo con canciones conocidas, sino con un estreno, su nuevo single ‘La suerte que tengo’, una canción que habla de valorar lo que tienes, de agradecer esos pequeños grandes momentos que a veces pasan desapercibidos.

De todo esto que se avecina, hemos tenido la oportunidad de hablarlo con Pablo. ¿Quieres descubrir todo lo que nos ha contado?

Fuente: Sala Garufa

WHY NOT MAGAZINE: Lemot lleva ya unos cuantos años creciendo y consolidando su propuesta. Para quien os descubra ahora, ¿cómo definiríais vuestro proyecto en pocas palabras?

PABLO: Es un proyecto de pop-rock —aunque a veces tiramos más al rock, depende mucho del directo—. Es una banda que habla de cosas cotidianas, con mucha influencia gallega. Siempre intentamos referenciar el mar en nuestras canciones y también en el espíritu del directo. De hecho, la intro —si venís al concierto ya veréis— es un barco entrando a puerto. Hacemos las cosas de verdad, como se hacían antes, pensando bien las cosas. No casamos mucho con el mundo efímero de componer por componer. Yo creo que eso sería la definición.

WN: También definís vuestro estilo como ‘pop atlántico’. ¿Qué es eso del pop atlántico?

P: Es un género que hemos inventado para definir eso que mencionábamos: una música influenciada por Galicia, marcada por su clima, la lluvia y el mar. El pop atlántico es, al fin y al cabo, un estilo que hemos creado para nosotros mismos. Es una especie de utopía, ¿no? Algo que decimos que hacemos, aunque encasillarlo resulta complicado. Lo definimos como una música con rock y garra, con ese toque que recuerda al sonido de la costa.

WN: Vuestro último trabajo, ‘Pensando en Alto’, son 6 canciones con mucha carga emocional. ¿Qué queríais contar con este EP?

P:Cada canción habla de una cosa diferente, y todo el EP se engloba en ese título, que es como decirle a alguien cosas que en realidad no quieres decir… pero las dices. ‘Pensando en alto’ va de eso. Por ejemplo, esa canción habla de dos amigos que salen a pescar y no se dicen nada, pero en el videoclip se entiende todo. ‘Buscando mitades’ habla de encontrarse a uno mismo.

‘El último verano’ habla de una historia de verano. Y ‘Colateral’, por ejemplo, es una oda al amor por una persona, y de cómo esperas que todo lo que pase vaya a mejor. Va un poco en esa línea.

WN: ¿Cómo fue el proceso de creación del EP?

P: Siempre componemos nosotros. Yo en mi casa, él en la suya, y luego quedamos y le damos forma. Las ideas suelen surgir casi siempre desde la guitarra, o de algún riff o notas que nos parecen interesantes. Después desarrollamos una melodía y una letra.

Nos gusta mucho tirar de imaginarios: cosas que nos han pasado, situaciones interesantes… Luego hay temas más personales, como ‘Pensando en alto’ o ‘Colateral’, que sí que nos han pasado al 100%. Son historias autobiográficas completamente.

WN: Una de esas canciones es ‘Último Verano’. ¿Cómo sentisteis todo el cariño que ha recibido?

P: Fue una sorpresa. Nos fuimos a Asturias a componerla con Juan, de Ewan, con quien ya teníamos muchas ganas de trabajar. Fue todo muy natural, sin presión. Cuando la sacamos sabíamos que era una canción especial, pero no esperábamos que conectara tan bien con la gente. En solo tres meses superó el millón de reproducciones. La gente la hizo suya, y eso es lo más bonito. ‘Último verano’ habla de algo que todos hemos vivido, de recuerdos compartidos.

WN: ¿Cuál es vuestra favorita o la que más disfrutáis en directo?

P: Cada uno tiene la suya, pero ‘Vespa Verde Agua’ es una de las más especiales para los dos. A mí también me encanta tocar ‘Tu jardín japonés’, que es nuestro último single. Y, por supuesto, ‘Último verano’, que suele ser el cierre del concierto.

WN: Habéis formado parte de festivales como el Coca-Cola Music Experience o el Festival de la Luz, y habéis compartido cartel con artistas muy consolidados. ¿Qué aprendizajes os lleváis de esos escenarios grandes?

P: Pues los festis son un escaparate muy bueno, porque al final formas parte de un slot que, justo como bien tú dices, compartes con gente que está consagrada, como puede ser Dani Martín. Entonces, al final, se comparte público. Yo creo que es muy interesante para bandas emergentes compartir cartel con bandas que ya están consolidadas, porque hay mucha gente que va a ver a esas bandas y, por defecto, te ven a ti. Eso es una manera de exponerte al gran público muy interesante.

Y después está la generosidad de Dani Martín, por ejemplo. Que esto ya es otra cosa: es un concierto suyo, de entrada, y nos invita a hacer esto. Nos ha pasado en ocasiones, y lo de Dani Martín… Le estaremos siempre agradecidos, porque que nos lleve con él, la verdad, es una maravilla. Porque no solamente es el festival, sino que está abriendo a su público, gente que ha comprado la entrada. Esto ayuda mucho, por supuesto. Da a conocer a la gente.

WN: Yéndonos para casa, para Coruña… ¿Cómo fue tocar en Riazor?

P: Esto es de las típicas cosas que tienes en la libreta apuntadas, que quieres que pasen. Pues una de ellas era el estadio de Riazor. Es el templo para todo coruñés, yo creo. Y tocar ahí, pues igualmente: el estadio estaba lleno, era un partido importante, los nervios también se notaban mucho… Y lo disfrutamos un montón. Al final, nací y crecimos ahí, en Riazor.

Nosotros teníamos —me acuerdo— apuntado que queríamos tocar en el Noroeste Pop Rock, en el Coliseo, en la Plaza de María Pita… y ya habíamos tocado en esos tres. Y nos faltaba justo el estadio de Riazor. Y el año pasado se cumplió. Tocamos ahí, y con ganas de más, por supuesto. Ojalá algún día volvamos a pisar el césped.

Fuente: @lemotoficial

WN: Este viernes os espera la Sala Garufa. Un concierto en casa. ¿Qué se siente al subirse al escenario delante de vuestra gente, en la ciudad donde todo empezó?

P: La Sala Garufa es un referente a nivel panorama español, diría, porque la sala está tremenda. Y le tenemos muchas ganas, mucho respeto también, porque al final es la sala. Pasamos de salas más pequeñitas, como Mardi Gras… es el doble de aforo. Y siempre tienes miedo, porque el salto a un formato más grande siempre es arriesgado. Un poco con miedo, pero con ganas, muchas ganas. Al final, tocar en directo es lo que más nos gusta.

WN: Además del concierto, este viernes también lanzáis nueva canción. ¿Qué nos podéis adelantar sobre este tema?

P: El tema se llama ‘La suerte que tengo’. Es una canción con la que queríamos contar, a través de una historia, un viaje en coche: ese momento en el que vas conduciendo y empiezan a aparecer pensamientos sobre todo lo que te rodea. Le pusimos ese título precisamente por eso, porque hace referencia a la suerte que uno puede tener en la vida: una familia, un amigo, una pareja, una mascota, una guitarra que te gusta… Cualquier cosa que te acompañe y te haga bien.

La canción nace de esa necesidad de agradecer, de valorar el presente, el momento en el que estás. De ahí la frase que da sentido al tema: “No merezco la suerte que tengo”. Habla de eso, de ser conscientes y poner en valor el día a día.

WN: Por último, ¿qué les diríais a esas personas que se están pensando si comprar la entrada?

P: Les diría que se vengan, que nosotros tenemos ganas también. Porque al final, Coruña es nuestra tierra, y nos hace especial ilusión que nos conozca aún más gente aquí. Llevamos A Coruña por bandera por toda España, y hacer un concierto en casa tiene una carga emocional muy importante.

Así que a toda la gente que nos esté leyendo o escuchando, les invitamos a que vengan, a que nos descubran. A Lemot. Ya sea por el pop del Atlántico… o por lo que les traiga el Atlántico.

Imagen destacada: Imagen promocional