La Navidad se puede vivir de innumerables formas, porque las tradiciones navideñas son diferentes en cada familia, en cada ciudad y, por supuesto, en cada país. Por eso, recopilamos las más curiosas y originales del mundo.

Nuestro calendario de adviento está llegando a su fin, pero no sin antes abrir la x ventanita y conocer las tradiciones navideñas más curiosas y sorprendentes del mundo. Japón, Islandia, México o Filipinas… Te van a fascinar sus historias.

Japón: Navidad con pollo frito y pasteles de fresa

Aunque la Navidad no es una fiesta tradicional en Japón, en las últimas décadas sí que se ha convertido en unas fechas especiales, sobre todo entre las parejas jóvenes y las familias. Una de las tradiciones más peculiares es cenar pollo frito del restaurante KFC el 25 de diciembre.

Todo comenzó en los años 70 con una exitosa campaña publicitaria, y desde entonces, reservar tu bucket de KFC es casi obligatorio esta noche. Además, los japoneses suelen disfrutar de pasteles de fresa y nata, decorados con motivos navideños, como postre.

Islandia: Los 13 ‘Yule Lads’ y sus travesuras

En Islandia, los ‘Yule Lads’ (o muchachos de Yule) son los protagonistas de la Navidad. Estos 13 personajes, que varían entre bromistas y traviesos, visitan a los niños durante los 13 días previos a la Navidad, dejando pequeños regalos o trozos de carbón en los zapatos que los niños colocan junto a la ventana.

Cada ‘Lad’ tiene su propia personalidad y hace unas travesuras diferentes, como robar comida o molestar al ganado. Esta tradición combina con la figura de Grýla, una ogresa que castiga a los niños desobedientes.

México: Las posadas y las piñatas navideñas

En México, la Navidad comienza con las posadas, una serie de celebraciones que se realizan durante los nueve días previos al 24 de diciembre. Las posadas recrean el viaje de María y José buscando posada en Belén, con procesiones, cánticos y velas.

Uno de los momentos más divertidos y esperados de esta tradición navideña es romper la piñata, que suele tener forma de estrella de siete picos, simbolizando los pecados capitales. Dentro, se esconden dulces y frutas como recompensa para los participantes.

Filipinas: el Festival de las Linternas Gigantes

En la ciudad de San Fernando, conocida como la Capital de la Navidad en Filipinas, se celebra cada año el Festival de las Linternas Gigantes (Ligligan Parul). Este evento, que tiene lugar el sábado previo a Nochebuena, reúne a comunidades que compiten creando espectaculares linternas de colores vibrantes y diseños complejos.

Las linternas pueden alcanzar hasta seis metros de diámetro y están iluminadas por miles de bombillas que crean un espectáculo visual impresionante. Este festival simboliza la unidad y la esperanza.

Italia: La Befana, la bruja buena de la Navidad

En Italia, además de Papá Noel, es una tradición navideña muy especial que los niños esperen la visita de la Befana, una figura de una anciana bondadosa que entrega regalos el 6 de enero, durante la Epifanía.

Según cuenta la leyenda, la Befana se perdió el nacimiento de Jesús y desde entonces busca al niño por todos los hogares, dejando dulces a los pequeños que se portaron bien y carbón a los traviesos. En muchas regiones, la Befana es tan esperada como Santa Claus, y su figura está profundamente arraigada en la cultura italiana.

Austria: Krampus, el acompañante aterrador de San Nicolás

En Austria y otras regiones alpinas, la figura de Krampus, un demonio con cuernos y cadenas, forma parte de las celebraciones navideñas. Krampus acompaña a San Nicolás durante su visita a los niños el 5 y 6 de diciembre, premiando a los que se han portado bien y castigando (o asustando) a los desobedientes.

En algunas ciudades, se organizan desfiles de Krampus donde actores disfrazados desfilan entre el público para crear un espectáculo tan fascinante como aterrador.